miércoles, 2 de mayo de 2012

POLIDEPORTIVO URBANO.






FORMAL:


1 El atractivo del proyecto es sin duda la forma en que utilizo una carpa impermeable como cubierta de techo y cerramiento en el polideportivo. Debido que mi área de juego y graderías es rectangular, propongo para romper con esta formalidad utilizar materiales variados como el acero, tela, vidrio,  y dar ritmo y formas complejas en las fachadas del complejo. Esto lo aplico en la curva que generó en las fachadas de acceso fig. (1)  y las formas puntiagudas en la cubierta del techo.



El techo es otra delas cualidades formales del polideportivo; El dejar la estructura de esta  expuesta, con forro de policarbonato en las áreas donde no se encuentra la cubierta es una forma de variar en el material y concepto del techo fig. (2).

       En la parte inferior del polideportivo; en el área de acceso público, se propone realizar accesos arqueados en el cerramiento; es una forma de representar un poco de la arquitectura deportiva romana de épocas anteriores. Esto me da la libertad de crear un acceso falso hacia el polideportivo (no dejar el acceso a primera vista)                  pues los usuarios acezan  a través de interior del cerramiento fig. (3).


4   El polideportivo poseerá una bicromía en su alrededor con colores neutros, puesto que no quiero generar un ambiente con colores cálidos ni un espacio con aspecto frio. La búsqueda es generar un edificio confortable para el espectador fig. (4).

5     En los extremos del complejo se proyectan verticalmente  4 volúmenes puros, que rompen con el esquema plástico, sin embargo esto lo hago para crear un énfasis del diseño rectangular en su interior fig. (5).

6   Debo mencionar que este proyecto es totalmente simétrico en sus fachadas y plantas, además de generar pautas en las elevaciones y techo, posee ritmo en su parte superior y alrededor del complejo. En el caso de la pauta la observamos en los arqueados de las fachadas. Observar en las siguientes imágenes.


FUNCIONAL:

1       Uno de los requerimientos de este proyecto, es comunicar los ambientes del polideportivo por recorridos cortos,  para evitar la confusión y que la circulación para los usuarios sea lo más corto y de fácil accesibilidad.

      La forma en que soluciono este aspecto, es creando una circulación directa / frontal del (lobby) al área de graderías, lo podemos apreciar en la fig. (8).

2       La seguridad es otro de los aspectos que tome mucho en cuenta. Este requerimiento se resuelve de la misma forma que el primero. Como experiencia nueva en el diseño de polideportivos, utilizo los vomitorios como ambiente para llegar hacia otro; en este caso también los utilizo como salidas de emergencia. En los extremos de las graderías ubico 4 salidas de emergencia, con una comunicación directa con el exterior fig. (8).

3.      La ventilación y la iluminación es otro factor importante que he tomado en cuenta en este diseño. La meta era crear una estructura de techo que nos resolviera estas necesidades fig. (9).

4.      Para ello cree una cubierta de tela impermeable que protege de los rayos solares pero proyecta una iluminación clara y confortable, esto me llevo a crear una estructura metálica liviana que me proporcionara la libertad de crear vanos que me beneficien con la ventilación en los extremos Este y Oeste fig. (9-10).

5.       La planta del polideportivo esta dividida en 4 áreas: áreas públicas en los extremos este y oeste, área administrativa, costado sur, área de juego ubicada en el centro de la planta arquitectónica y área de deportista en el costado norte, esta ultima esta compartida con los cuartos de servicio y mantenimiento fig. (11).

6.       El concepto era crear un sistema de circulación y comunicación, corto y directo para que los usuarios puedan dirigirse a los ambientes requeridos, para conseguir la fácil accesibilidad entre los ambientes de ocupación por los usuarios, proyecto un pasillos en U de 3 metros de ancho que recorre la mayor parte del complejo donde se encuentra las áreas de servicios públicos, además de conectarse con los 4 vomitorios que dispuse en los extremos; esto lo he proyectado con la intención que los pasillos finalicen en el área mas concurrida, el museo fig. (12).


ESTRUCTURAL CONSTRUCTIVO:

Lo primero que debo mencionar es la independencia de la estructura de techo con respecto a la estructura del edificio fig. (1).

En el edificio se esta implementando un sistema estructural de marco y cerramiento con vigas y columnas de concreto reforzado. La vigas que utilizo para soportar la carga de las graderías se apoyan en las columnas principales de 1 x  1 metro de espesor y descansan en un muro de carga de 1.5 metros de alto fig. (2).

Para sostener el entrepiso, se utiliza vigas (CERCHA) de 0.5 x 0.3 de espesor, estas descansan el las columnas de concreto principales.

El desafío más grande en este proyecto  además de la proyección de las graderías, es el diseño de la estructura de techo. El reto era justificar un claro de 62 m de longitud; para ellos realice una estructura metálica de armadura  arqueada en la parte superior de estilo Prat que consistía de 1 par de armaduras longitudinales y transversales fig. (3).

La estructura de acero más larga esta sostenida por medio de una estructura exterior metálica de cercha anclada a un pedestal. Observar en las siguientes imágenes.